A partir del concepto de Negocios Inclusivos (NI), este trabajo introduce un modelo de negocios que facilita la incorporación en la cadena láctea, de pequeños productores, incluso aquellos que operan en la informalidad.
Antes de presentar el diseño del modelo, el documento recorre tres etapas. En la primera se aborda el aporte de iniciativas empresariales en el combate de la pobreza, y los conceptos de negocios inclusivos, base de la pirámide, y ecosistemas económicos de desarrollo inclusivo. En la segunda etapa se analiza la informalidad como factor que limita la incorporación de las poblaciones de bajos recursos, en emprendimientos formales. Se examinan las características de la economía informal y se introduce un enfoque de demanda para diseñar estrategias efectivas de formalización. En la tercera etapa se presenta un estudio de benchmarking, que permite extraer lecciones de relevancia, mediante el análisis de casos exitosos de negocios inclusivos internacionales aplicados en el sector lácteo.
Se concluye con la descripción del modelo de NI. Gracias a una red de microplantas pasteurizadoras de leche y derivados líquidos, el modelo permite incorporar a pequeños productores lecheros, formales e informales, mejorando sus condiciones de vida. También contribuye a la descentralización geográfica de la industria láctea, al acceso de la población de bajos ingresos a productos más saludables, a minimizar los problemas sanitarios derivados del manejo artesanal de la producción lechera, y a la radicacion de los productores y sus familias en el medio rural.
Antes de presentar el diseño del modelo, el documento recorre tres etapas. En la primera se aborda el aporte de iniciativas empresariales en el combate de la pobreza, y los conceptos de negocios inclusivos, base de la pirámide, y ecosistemas económicos de desarrollo inclusivo. En la segunda etapa se analiza la informalidad como factor que limita la incorporación de las poblaciones de bajos recursos, en emprendimientos formales. Se examinan las características de la economía informal y se introduce un enfoque de demanda para diseñar estrategias efectivas de formalización. En la tercera etapa se presenta un estudio de benchmarking, que permite extraer lecciones de relevancia, mediante el análisis de casos exitosos de negocios inclusivos internacionales aplicados en el sector lácteo.
Se concluye con la descripción del modelo de NI. Gracias a una red de microplantas pasteurizadoras de leche y derivados líquidos, el modelo permite incorporar a pequeños productores lecheros, formales e informales, mejorando sus condiciones de vida. También contribuye a la descentralización geográfica de la industria láctea, al acceso de la población de bajos ingresos a productos más saludables, a minimizar los problemas sanitarios derivados del manejo artesanal de la producción lechera, y a la radicacion de los productores y sus familias en el medio rural.